• Acceso al lector de pantalla
  • A-AA+
  • NotificationWeb

    Title should not be more than 100 characters.


    0

Publicador de contenidos

Mridangam or Pakhawaj

Cantar canciones alabando al Todopoderoso con el acompañamiento de instrumentos musicales como el Mridangam o el Pakhawaj y los platillos es una Bhajana. El Bhajana es un componente importante de la música devocional y de la secta Bhakti.


Cantar canciones alabando al Todopoderoso con el
acompañamiento de instrumentos musicales como el
Mridangam o el Pakhawaj y los platillos es una Bhajana. El
Bhajana es un componente importante de la música devocional
y de la secta Bhakti. Aunque su origen se remonta al Samaveda,
la primera mención clara del Bhajana se encuentra en el Dasham
Skandha del Shrimad Bhagavata, que data del siglo IV a.C.
Desde entonces, el concepto de Bhajana se ha extendido por todo
el país.
La imagen de la deidad se coloca en una plataforma y se le rinde
culto según los rituales. El Veenekari o la persona que toca la
Veena realiza la Puja. Después de la Puja de la deidad, realiza la
Puja de la Veena de la misma manera. El Bhajana comienza

recordando al Ishta-devata, el Kula-devata en sánscrito y luego
comienza el Bhajana en el idioma regional. El Veenekari está
acompañado por un grupo de personas que tocan los címbalos y
hacen los coros.
Los grupos que realizan el Bhajana se llaman Bhajana Mandali
en el norte de la India. En el Norte se recitan las canciones de
Chaitanya Mahaprabhu, Chandidasa. En Bengala, se recitan los
Gaudiya Bhajana-s. El Sampradayik Akhada Bhajana escrito por
Tulsidas se recita junto con el Bhajana de Meerabai, Surdas y
Kabir, acompañado de Mridangam y Karatala. Los Shaiva
Akhada-s alaban a Shiva en el Bhajana tocando el Chimata-s, el
Mridangam o el Dhol. Los cantantes del Bhajana se llaman
Bhagavatar en Karnataka. El jefe Bhagavatar baila al son del
Mridangam, la Veena, el Címbalo y el Armonio.
La tradición de Bhajana-s fue iniciada en Maharashtra por el
Warkari Sampradaya desde la época de San Namdev en el siglo
XIII. Antes de eso, el Mahanubhav Sampradaya t solía tener
canciones devocionales en su Matha, y estaba restringido a sus
seguidores solamente, ya que a los forasteros no se les permitía
entrar en los Matha-s. La Warkari Sampradaya rompió esa
barrera y la participación en el Bhajana se abrió a todo el mundo.
El Namasmaran fue siempre una parte integral del Navavidha
Bhakti y ocupó un lugar primordial en la tradición de la Warkari
Sampradaya. La imagen de Pandurang se mantiene en un lugar
central. Veenekari se sitúa en el centro, y el Bhajana comienza
con el canto de Jai Jai Ram Krishna Hari con el acompañamiento
de címbalos, Veena y Pakhawaj. Los Abhanga-s se cantan en una
secuencia determinada, y normalmente se recitan los Abhanga
escritos por la mayoría de los santos. Hay diferentes grupos de
Warkari-s que se llaman Fad. La lealtad a los grupos es una
norma no escrita que se espera de los bhajani.

Los seguidores de Dattatreya también tienen los Bhajan Mandal-
s en todo Maharashtra. Y siguen las mismas tradiciones que los

Warkari, con la única diferencia de la deidad. A veces los
Bhajana-s de Datta Sampradaya van acompañados de danzas
devocionales también. La Ramadasi Sampradaya, la Shakti
Sampradaya, la Ganapatya Sampradaya siguen sus tradiciones y
estilos mientras alaban a sus deidades.

Algunas escuelas enseñan las complejidades del canto Bhajana.
Los concursos del Bhajana Mandal se celebran en las grandes
ciudades.

Districts/ Region

Maharashtra, India.

Cultural Significance

To sing songs praising the Almighty in the accompaniment of musical instruments like the Mridangam or Pakhawaj and cymbals is a Bhajana.

Bhajana forms an important component of devotional music and the Bhakti Sect.


Images